El otro día estaba con unas amigas hablando de cine y les recomendé Hijos de los hombres. Me dijeron que no veían cine de ciencia ficción ni tampoco terror.
Esto me hizo pensar cómo podía ser que no les gustaran estos géneros. La ciencia ficción y el terror son mucho más que películas con sustos, naves espaciales y sables láser.
Por ello, hoy os traigo una lista perfecta para pasaros al lado oscuro.
En esta lista os vais a encontrar películas dirigidas por Lynne Ramsay, Lars von Trier, Park Chan-wook, Almodóvar y Yorgos Lanthimos, entre otros.
Otra tierra (2011) –ciencia ficción–
Otra tierra es la película que me ha dado la idea para hacer esta lista. Es una de esas películas indies que pasó desapercibida en su momento y que es una joya.
Otra tierra no es una película de ciencia ficción al uso, para nada lo es. Es todo lo opuesto a una película de ciencia ficción. Es un drama intimista con tintes de ciencia ficción que gira en torno a la redención y las segundas oportunidades.
Esta película se acerca más a la literatura de ciencia ficción feminista que a su homólogo cinematográfico.
Otra tierra está construida sobre los cimientos de los diálogos dejando de lado el espectáculo visual y sonoro.
Lo mejor de Otra tierra es no renunciar a ciertos temas de la ciencia ficción sin abandonar el drama.
Otra tierra es la película que recomendaría sin dudar a cualquier persona que disfrute de un tipo de cine diferente independientemente de su género.
Prevenge (2016) –terror–
Este yo me lo guiso, yo me lo como escrito, dirigido y protagonizado por Alice Lowe es una de las películas más extrañas estrenadas en España en 2017.
Prevenge es una comedia de terror que no llega ni aterrorizar ni hacer gracia. Y sin embargo, es fascinante.
Prevenge trata sobre una mujer embarazada que recibe órdenes de su hijo no nato para que mate a ciertas personas.
Uno de los aspectos más interesantes de Prevenge es el hecho de estar realizado por Alice Lowe cuando estaba embarazada por no encontrar trabajo debido a su estado. Esto se muestra en la película al tratar las distintas formas de presión a las que son sometidas las mujeres. La protagonista es juzgada por ser madre soltera y querer evolucionar en su carrera profesional al mismo tiempo que es madre.
En realidad nunca estuviste aquí (2017) –thriller–
En realidad nunca estuviste aquí es una de las películas del 2017. La han vendido como un cruce entre Taxy Driver y Drive y para un servidor es mucho más que eso.
La última película de Lynne Ramsay es un dinámico y violento thriller que eleva al máximo la idea planteada en Drive, la del macho que salva a mujeres. La directora británica resuelve los problemas de la película de NWR al profundizar en el personaje principal y abandonar toda trama innecesaria.
Lynne Ramsay da un paso adelante a la hora de representar la masculinidad. El protagonista es un hombre con traumas que sufre y llora.
En realidad nunca estuviste aquí golpea con dureza los resortes de la masculinidad y al Test de Bechdel al ser una película muy masculina y reivindicar el poder y la violencia de la mujer.
Melancolía (2011) –ciencia ficción–
En el 2011 se estrenaron dos películas con puntos de partida similares, pero desarrollos completamente diferentes, Otra tierra y Melancolía. Ambas películas son rarezas dentro de la ciencia ficción al ser obras intimistas centradas en los sentimientos.
Melancolía trata de una mujer deprimida que se casa el día antes de que otro planeta colisione con el nuestro.
Lars von Trier tras experimentar con notables resultados con el terror probó con el género de ciencia ficción dando lugar a una obra muy personal.
En mi humilde opinión, Melancolía es la película con más sentimientos y humanidad realizada por Lars von Trier. La antítesis de las dos hermanas, la deprimida y la que tiene algo por lo que vivir y luchar arrojan un poco de humanidad a una filmografía que peca de personajes asquerosos y por los que rara vez sientes empatía.
El sacrificio de un ciervo sagrado (2017) –terror–
Había pensado incluir Funny Games en esta lista. Finalmente me he decantado por una película más reciente y menos manida que bebe mucho Michael Haneke.
El sacrificio de un ciervo sagrado es una obra de terror incómoda que huye de los estereotipos del género y que nos lleva a situaciones límites.
La película trata sobre la trágica decisión que debe tomar un padre de familia.
La última película de Yorgos Lanthimos tiene dos claros referentes cinematográficos: Carrie y Funny Games. De Carrie tiene a un adolescente vengativo con extraños poderes. Y de Funny Games muchas cosas, como ese gusto por la violencia simbólica o las cabezas tapadas de los niños.
El sacrificio de un ciervo sagrado es una película perfecta para aquellas personas a las que no les gusta el terror, pero han visto y recomiendan Funny Games.
La doncella (2016) –thriller–
La vuelta a Corea del Sur de Park Chan-wook se traduce en una de las mejores películas del 2016.
La doncella es un exquisito thriller erótico lleno de giros argumentales.
La doncella trata de las relaciones entre Corea del Sur y Japón en la década de 1930 a través de la manipulación y el sometimiento de varias personas.
El BDSM, el sexo lésbico y el empoderamiento de la mujer se dan la mano en un retorcido y hermoso thriller del que no puedes apartar la mirada.
Colossal (2016) –ciencia ficción–
Colossal es para un servidor una de las películas del 2017. Nacho Vigalondo nos ha vuelto a sorprender con lo que mejor sabe hacer: jugar con los géneros cinematográficos, en este caso con la comedia y la ciencia ficción.
¿Pero es comedia o es ciencia ficción? Colossal es más una comedia indie estadounidense con sus toques dramáticos que una película de ciencia ficción.
Colossal trata sobre una mujer alcohólica que cada vez que se emborracha despierta a una criatura que ataca Saul.
En este contexto de borracheras y ciencia ficción, Nacho Vigalondo trata temas como el empoderamiento de la mujer y el acoso, y de paso critica la imagen de los chicos buenos que se tornan maltratadores.
Nacho Vigalondo usa monstruos y robots para hablar de la liberación de una mujer de dos hombres que tratan de controlarla.
Colossal ejemplifica mi gusto por la ciencia ficción al tratar temas actuales en contextos futuros o distópicos.
La bruja (2015) –terror–
Desde pequeño he tenido mucho interés por el tema de las brujas y concretamente por los juicios de Salem. La obra de teatro de Arthur Miller, Las brujas de Salem, es uno de mis libros favoritos. Este hecho histórico siempre me ha llamado la atención por su fuerte carga política y social.
Cuando se anunció la tercera temporada de American Horror Story me ilusioné al pensar que tratarían este tema. La decepción fue grande. Aunque la temporada no está mal, en ningún momento se aborda el tema ni tiene la crítica que posee la obra de Arthur Miller.
En cambio con La bruja me pasó lo contrario. Fui a verla acojonado por culpa de la campaña publicitaria. Y me encontré con una hermosa y lenta película, muy en la línea de las películas de Michael Haneke.
La bruja está muy lejos de ser una película que de miedo. Es un oscuro cuadro que trata sobre el extremismo religioso y que reivindica la libertad de las mujeres.
La piel que habito (2011) –thriller–
Cierro esta lista con otra película del 2011, uno de los mejores años que recuerdo a nivel cinematográfico. En este año se estrenaron grandes thrillers como Drive, La deuda o La piel que habito.
La piel que habito es sin duda mi película favorita de Almodóvar. Tiene todos los tópicos de su cine: una historia rebuscada en la que las drogas, el humor y el suspense se dan la mano.
Es un thriller tenso que te atrapa desde el comienzo. Es morbosa, retorcida y con un punto de humor negro muy bizarro que aumenta con segundos visionados. La escena de los plugs puede que sea una de las escenas más escalofriantes que he visto.
Estas películas son algunas de las que recomendaría sin dudar a cualquier persona que no suela acercarse a estos géneros.
Y vosotras, ¿cuáles recomendaríais?
Las películas que ha dirigido Stanley Kubrick gozan de magnífica temática