Cinco películas y series por el Día Mundial de la Lucha contra el Sida

Hoy es el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, una epidemia que sigue presente en nuestras vidas.

Esta enfermedad surgió en 1979. Algunas personas lo llamaron «el cáncer de los homosexuales» y hoy en día sigue asociándose a estas personas y a las prostitutas. Debemos cambiar esta idea tan errónea y dañina, ya que lo único que conlleva es crear odio e ignorancia hacia un tema que afecta a todas las personas independientemente de sus tendencias sexuales.

Y derribar el tabú que supone hablar del VIH-Sida haciendo que las personas que lo tienen se sientan seguras con sus familiares y seres queridos.

Controlar esta enfermedad y dejar de estigmatizar a los seropositivos es algo que debemos hacer todos. Los ciudadanos de a pie tomando conciencia y medidas como el uso de los preservativos y los gobiernos a través de campañas que lleguen a las personas e impulsando medidas para frenarlo como es la legalización de la PrEP, algo pendiente aún en nuestro país.

Os voy a hablar brevemente de algunas películas y series estadounidenses que han tratado el tema.

Ángeles en América (2003)

Esta miniserie de HBO es una de mis series favoritas. Ángeles en América es un drama esperanzador con escenas muy surrealistas. Trata sobre los orígenes del VIH-Sida en Nueva York. En ella vemos como diversas personas se enfrentan a la enfermedad y reciben mensajes de apoyo de unos ángeles.

Ángeles en América puede considerarse un resumen del movimiento gay estadounidense en la década de 1990. La serie denuncia al poder político al mostrar cómo a algunas personas les resultaba imposible acceder a los medicamentos antirretrovirales mientras que los poderosos se hacían con el control de estos medicamentos.

Longtime Companion (1989)

Longtime Companion fue una de las primeras películas estadounidenses en tratar el tema del VIH-Sida.

La película cuenta la historia de un actor que teme aceptar un papel homosexual por marcarle y sacarle del armario. Cuando contrae el VIH toma conciencia de su sexualidad.

Esta película critica el estigma que supone salir del armario y la toma de concienciación del VIH-Sida.

The Normal Heart (2014)

The Normal Heart cuenta la lucha de activistas y médicos contra las medidas que tomó el gobierno estadounidense ante la aparición del sida. Estas personas se esforzaron en visibilizar una enfermedad que negaba tanto la población como el gobierno.

La película dirigida por Ryan Murphy está basada en una obra de Broadway estrenada en 2011. A la salida de la obra era frecuente que los espectadores recibieran un folleto llamado «Please Know«, que explicaba que la mayoría de los personajes y eventos ocurridos en la obra estaban basados en personas y hechos reales.

Antes que anochezca (2000)

Antes que anochezca es una película basada en hechos reales. Cuenta la historia de Reinaldo Arenas, un poeta cubano enfermo de sida que fue encarcelado por ser homosexual y crítico con el gobierno de Fidel Castro.

Esta película además de tratar el tema del VIH-Sida es una crítica a la persecución y encarcelamiento del colectivo LGTBQI llevado a cabo por Fidel Castro.

El jardinero fiel (2005)

Cierro esta lista con una de una de mis películas favoritas. El jardinero fiel es una feroz crítica al mundo de las farmacéuticas y cómo éstas experimentan con personas del continente africano.

Esta película es un claro ejemplo de por qué la toma de conciencia del VIH-Sida es algo que nos concierne a todas las personas y que no es solo una enfermedad de homosexuales y prostitutas.

Por último repetir que debemos concienciarnos todos sobre esta enfermedad y tratar de ayudar a las personas que la padecen a que puedan llevar una vida normal y sin miedo a contarlo a los seres queridos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.