Heroínas fálicas en el cine de ciencia ficción estadounidense entre 2011 y 2015

Personajes de la ciencia ficción tan arraigados en nuestra cultura como la Teniente RipleyAlien-, Katniss -Saga Los juegos del hambre– o Rey -última trilogía de Star Wars– pertenecen al grupo de las llamadas heroínas fálicas, mujeres que rompen con los estereotipos de representación a los que suelen enfrentarse.

En este post voy a tratar un poco sobre los orígenes de este término tan interesante y hablaros de algunas de sus representaciones más importantes y conocidas. Espero que os guste y os resulte interesante.

Orígenes y características de las heroínas fálicas

El término heroína fálica surgió de la mano de la segunda oleada del feminismo de la década de 1970 para hacer frente a las tradicionales y negativas formas de representar a las mujeres en las décadas anteriores. Esta nueva forma de mostrar a las mujeres puede considerarse como una “hija” no esperada de la segunda ola del feminismo.

Antes de que aparecieran las primeras heroínas fálicas, lo normal era castigar a las mujeres que no respetaran los cánones tradicionales de objetos de deseo o amas de casa perfectas. Las vamps o las mujeres fatales de las décadas de 1930 y 1940 solo tenían dos finales posibles: volver a casa arrepentidas o la muerte social. En cambio, las primeras heroínas fálicas empezaron a distinguirse de las anteriores formas de representar a las mujeres al liberarse de esas penalizaciones.

Esta nueva forma de representar a las mujeres se diferencia de las anteriores, principalmente, por dejar de lado el uso de las armas asociadas a las mujeres sustituyéndolas por las tradicionalmente asociadas a los hombres.

Aliens 2: El regreso. 20th Century Fox 

Pero, ¿cuáles son esas armas femeninas y masculinas de las que hablas? Pues muy sencillo, las armas femeninas hacen referencia a la manipulación emocional, al uso de su sexualidad en beneficio propio, y a la instrumentalización de su supuesta debilidad frente a los hombres. En cambio, las armas masculinas están definidas principalmente por el uso de la fuerza física y de la coacción para conseguir sus propósitos.

Este cambio supuso que las heroínas fálicas empezaran a entrar en la esfera de representación de la violencia que antes pertenecía exclusivamente a los hombres. Aunque el cambio no iba a ser total ya que las heroínas fálicas posteriores a estas primeras representaciones tendieron a la hipersexualización.

La evolución de las heroínas fálicas

Con el paso de los años y sus cambios políticos y sociales, la figura de la heroína fálica ha ido evolucionando gracias a la incorporación de una serie de personajes que subvierten las formas de representar a estas heroínas en el cine comercial de décadas pasadas.

Estas mujeres se distinguen de las anteriores por presentar una serie de características propias. En primer lugar, este tipo de heroínas dejan de definirse principalmente por su sexualidad exuberante y por su belleza física como sí ocurría en décadas anteriores. En segundo lugar, recurren a la violencia y a las armas para conseguir sus objetivos. Y en tercer lugar, estas mujeres viven el amor de una forma más racional.

Además, estas heroínas están incorporando atributos femeninos que van más allá de la belleza física. De este modo, personajes femeninos tan importantes como la Teniente Ripley, Sarah Connor o Leeloo dejan paso a una serie de heroínas que siguiendo los esquemas de las anteriores, han evolucionando, y creado nuevas formas de representación de la mujer.

Terminator 2: El juicio final. Sony Pictures Releasing de España

Heroínas fálicas en el cine de ciencia ficción estadounidense de la primera mitad de la década de 2010

Es precisamente en el periodo que comprende de 2011 a 2015 cuando empieza a haber ese cambio en las heroínas fálicas del que hablo y que ha sentado las bases para las películas de ciencia ficción posteriores.

A lo largo de este tiempo, han llegado a nuestras pantallas películas tan recordadas como la saga Los juegos del hambre, Mad Max: Furia en la carretera, la saga Divergente, la primera parte de la última trilogía de Star Wars o el infravalorado remake de La cosa (The Thing). Aunque si se tiene en cuenta que a lo largo de cuatro años solo hay nueve películas protagonizadas por heroínas fálicas y ninguna de ellas parte de una idea completamente nueva y original, da que pensar que las mujeres siguen siendo, al menos en la primera mitad de la década de 2010, infrarrepresentadas.

Si observamos detalladamente cada una de las película mencionadas podemos llegar a una serie de conclusiones muy interesantes sobre las nuevas heroínas fálicas.

Tráiler de La cosa (The Thing). Universal Pictures

Las mujeres siguen siendo presentadas por hombres

Llama la atención que cinco de las nueve películas analizadas son introducidas por hombres, como ocurre con La cosa (The Thing), Los juegos del hambre, Los juegos del hambre: En llamas, Star Wars: El despertar de la fuerza, o Mad Max: Furia en la carretera. Solo la tercera y cuarta parte de Los juegos del hambre y las dos entregas de la saga Divergente son introducidas por mujeres.

Esto da que pensar, ya que creo que una película protagonizada por una mujer no debería ser introducida por un hombre, al resta valor y quitar la voz a estos personajes femeninos.

Tráiler de Divergente. Entertainment One Films Spain

Los roles y la preparación de estas heroínas fálicas

El análisis de estas películas permite establecer una serie de roles en común en todos estos personajes femeninos. Según estos parámetros, todas las protagonistas son activas, autónomas y modificadoras. El único personaje que no se ciñe a este modelo es el personaje de Katniss en Los juegos del hambre al ser influenciadora por el hecho de que todos sus actos suponen un impacto positivo o negativo para la sociedad en la que se desarrolla la saga de Los juegos del hambre. Además, Katniss pasa de un rol activo a uno pasivo de la segunda a la tercera entrega.

Los juegos del hambre. Warner Bros Pictures España

La transgresión de las normas aparece como una estrategia de guión común en la construcción de todos los personajes analizados. El entrenamiento de las heroínas fálicas está presente en Katniss y en Tris -saga Divergente-, y en menor medida en Rey al pasar de no tener ninguna figura de maestro en la primera entrega de esta trilogía, a tener dos en las siguientes entregas. Al contrario, Imperator FuriosaMad Max: Furia en la carretera– y Rey en –Star Wars: El despertar de la fuerza– son claros ejemplos de personajes con mentalidad y preparación guerrera y militar. En un lugar intermedio se encuentra KateLa cosa (The Thing)-, ya que por su presentación se intuye que en ningún momento ha cogido un arma en su vida y nadie le prepara hacer frente a la terrible situación a la que ha de hacer frente.

Las mujeres por fin usan las armas y la tecnología

Otro de los aspectos más interesantes de estas nuevas heroínas fálicas es que por fin acceden a las armas y al conocimiento y uso de la tecnología para salir adelante, algo que por desgracia ha pertenecido durante demasiado tiempo a los hombres.

El uso de las armas es otro elemento común en estos personajes. No obstante, el recurso a la violencia las diferencia. Katniss utiliza el arma en contadas ocasiones a lo largo de la saga de Los juegos del hambre; y Tris teme la violencia que existe en ella. En cambio, el resto de personajes no dudan en ningún momento en acudir a la violencia y a las armas para conseguir sus propósitos.

El conocimiento y uso de la tecnología es otro punto en común, aunque marca diferencias entre los personajes analizados. Tres de estas heroínas fálicas destacan por el uso de la tecnología a su favor. Esto supone un avance a la hora de representar a las mujeres, puesto que la relación entre ciencia y tecnología se han considerado como aspectos inherentemente patriarcales. Esta relación supone el empoderamiento de las mujeres o una herramienta con la que poder liberarse (Melzer, 2006).

Mad Max: Furia en la carretera. Warner Bros Pictures España

En este sentido, se puede considerar que tanto Kate, como Imperator Furiosa o Rey rompen con esta relación patriarcal al ser mujeres que se definen, en gran medida, por el conocimiento y el uso de la ciencia y de la tecnología. Este rasgo también está presente en otras películas de la época como Otra tierra, Prometheus, Gravity o Tomorrowland: El mundo del mañana. Kate es el único personaje que, además, destaca por sus estudios y por su inteligencia. Este último detalle es realmente significativo por el hecho de que de las nueve películas analizadas, solo una de ellas esté protagonizada por una mujer científica. Como señala Dos (2010), la presencia de la mujer como científica en el cine de ciencia ficción es relativamente reciente, estando lejos de ser representado en igual número que las representaciones de hombres científicos.

Las dudas de su potencial, la protección de los seres queridos y la lucha de clases

La duda de su potencial está presente en Katniss y en Tris. En muchos momentos las dos protagonistas dudan de su capacidad, tanto mental como física. En cambio, Kate, Imperator Furiosa y Rey piensan y actúan con rapidez. La culpa y el temor a perder a los seres queridos son otros elementos que unen a algunas de estas mujeres. Estos sentimientos están presentes tanto en Katniss, como en Tris.

La protección de los seres queridos constituye un elemento de vital importancia en el proceso de creación de algunos de estos personajes, en concreto en Katniss y Tris. En cambio, Imperator Furiosa subvierte este rol tan asociado a las mujeres al centrar su preocupación en la protección de otras mujeres sometidas por un hombre.

Mad Max: Furia en la carretera. Warner Bros Pictures España

Un tema habitual tanto en la literatura como en el cine de ciencia ficción es el de la lucha de clases, un asunto que no podía faltar en las películas analizadas. Katniss, Tris, Imperator Furiosa y Rey son claros ejemplos de mujeres que luchan para cambiar el sistema social en el que viven. En este sentido, pueden calificarse de mujeres revolucionarias que pretenden un cambio y valientes porque no temen enfrentarse a lo que sea necesario para conseguir sus propósitos.

La mayoría de las nuevas heroínas fálicas son autosuficientes y no necesitan el amor para ser felices

Estas nuevas heroínas fálicas son autosuficientes: ni Kate, ni Imperator Furiosa ni Rey dependen de ningún hombre para ser quienes son ni para tomar decisiones. Además, Imperator Furiosa y Rey luchan contra el sistema impuesto por el hombre. Katniss en principio forma parte de este grupo ya que en todas las entregas se enfrenta al Presidente Snow, pero el giro final de la última entrega hace cuestionarlo ya que la enfrenta a otra mujer. Las excepciones son: Divergente e Insurgente en las que Tris se enfrenta a una mujer, Janine; y La cosa en la que la protagonista ha de luchar contra un alien.

Tráiler de Star Wars: El despertar de la fuerza. Walt Disney Studios Motion Pictures Spain

En cuanto a las motivaciones románticas de los personajes, observamos cierta disparidad. Dos de estos personajes femeninos se definen por ser personajes de interés romántico: Katniss – saga Los juegos del hambre– y Tris -la saga Divergente-. Sin embargo, los personajes de las películas La cosa, Mad Max: Furia en la carretera, Star Wars: El despertar de la fuerza no se mueven por aspiraciones y deseo románticos. En La cosa se intuye cierto sentimiento de Kate hacia Sam, pero no le impide matarlo al saber que es el alienígena. En las otras dos películas, los hombres que acompañan a las heroínas intentan tener una relación con ellas, sobre todo en el caso de Star Wars: El despertar de la fuerza, a pesar de que en ningún momento ellas no presentan interés alguno por ellos.

Por tanto, podemos considerar que estos personajes se mueven dentro de un nuevo tipo de feminidad, que renuncia al amor para seguir su camino y ser libres (Bou y Pérez, 2010). Junto a esto, observamos que las motivaciones de todas las mujeres analizadas son guiadas por el deseo de seguridad, y en el caso de Tris también hay presente una respuesta afectiva.

Comportamientos y conflictos de las heroínas fálicas

En cuanto al comportamiento, todos los personajes analizados son extrovertidos, menos Imperator Furiosa que es introvertida y flemática, es decir reflexiva, silenciosa e imperturbable. Katniss y Tris son personajes coléricos, al dejarse llevar por el impulso y no saber dominar las pasiones. Kate y Rey son sanguíneas, por ser personajes aparentemente estables, buenas comunicadoras y que se enfrentan a las situaciones con calma (Sánchez-Escalonilla, 2001).

Con respecto a los conflictos, los interiores están presentes en Katniss y Tris. Los conflictos de relación pueden ser encontrados en Katniss, Tris, Imperator Furiosa y Rey. El conflicto social mueve a Rey, Katniss y Tris. El conflicto cósmico solo se encuentra en Kate. Por último, el conflicto de situación une a todos los personajes analizados (Seger, 2000).

Las heroínas fálicas pasan de estar hipersexualizadas a ser delgadas

Por último, es interesante fijarse en el físico de estas nueve heroínas fálicas que han pasado de estar hipersexualizadas a ser delgadas.

Unido a este rasgo, se encuentra el hecho de que ninguna de ellas es fea. Como señala Rodal (2012), puede ser entendido como una forma de neutralizar las inquietudes que pueden provocar en los hombres ver a mujeres guerreras en pantalla. En efecto, hay dos personajes que escapan de esta norma: Jennifer Lawrence recibió críticas por su figura del New York Times sobre la primera entrega de Los juegos del hambre (2012). Se consideró que no estaba lo suficientemente delgada para el papel que interpreta en la saga. Y Daisy Ridley tuvo que abandonar las redes sociales por culpa del acoso que recibió por tener un cuerpo muy delgado y sin curvas que llamen la atención de los hombres.

En cuanto al personaje de Kate en La cosa, en ningún momento se ve su figura ni se intuye, lo cual va en consonancia con el lugar en el que se desarrolla la acción de la película, motivo por el cual la protagonista siempre va abrigada.

Conclusión

A modo de cierre, puedo afirmar que ha habido una evolución de las heroínas fálicas analizadas con respecto a sus anteriores representaciones. Esta evolución se observa en el aumento de su presencia con nuevos valores, pero sin abandonar algunos de los tradicionales, como el interés romántico, posiblemente porque los guionistas están pensando en un público juvenil al que quieren complacer.

Además, el test de Bechdel demuestra que todas estas películas pasan el test de representación mínima de las mujeres en el cine.

Bibliografía y filmografía

Para la realización de este artículo me he basado en las siguientes fuentes:

Abrams, J.J. (Dirección). (2015). Star Wars: El despertar de la fuerza [Película]. Estados Unidos.

Androide, I. (2001). Un alien en mi mesa. In Nosferatu. Revista de cine (Donostia Kultura).

Bechdel Test Movie List. (s.f.). Recuperado el 5 de septiembre de 2016, de Sitio Web de Bechdel Test Movie List: http://www.testdebechdel.com

Bechdel Test Movie List. (2012). The Hunger Games. Bechdel Test Movie List. Recuperado el 8 de Septiembre de 2016, de Bechdel Test Movie List: http://bechdeltest.com/view/3138/the_hunger_games/

Bechdel Test Movie List. (2013). The Hunger Games: Catching Fire. Bechdel Test Movie List. Recuperado el 8 de Septiembre de 2016, de Bechdel Test Movie List: http://bechdeltest.com/view/4851/the_hunger_games:_catching_fire/

Bechdel Test Movie List. (2014). The Hunger Games: Mockingjay – Part 1 . Bechdel Test Movie List. Recuperado el 8 de Septiembre de 2016, de Bechdel Test Movie List: http://bechdeltest.com/view/5931/the_hunger_games:_mockingjay_-_part_1/

Bechdel Test Movie List. (2015). The Hunger Games: Mockingjay – Part 2. Bechdel Test Movie List. Recuperado el 8 de Septiembre de 2016, de Bechdel Test Movie List: http://bechdeltest.com/view/6560/the_hunger_games:_mockingjay_-_part_2/

Bou, N., & Pérez, X. (2010). Épica y feminidad en el Hollywood contemporáneo. En P. Sangro, & J. Plaza (Edits.), La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Barcelona, España: Laertes.

Burguer, N. (Dirección). (2014). Divergente [Película]. Estados Unidos.

Casetti, F., & Di Chio, F. (1991). Como analizar un film. Madrid, Madrid, España: Paidos.

Castro Ricalde, M. (2002). Feminismo y teoría cinematográfica. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje(25).

Chaves Guerrero, E. I. (2002). El silencio de la mujer en el patriarcado hollywoodiense, la represión de la subjetividad. En T. Sauret Guerrero, & A. Quiles Faz (Ed.), Luchas de género en la historia a través de la imagen. III. Málaga: Diputación de Málga.

Child, B. (16 de Diciembre de 2015). Is Star Wars: The Force Awakens really female-friendly? The Guardian. Recuperado el 12 de Septiembre de 2016, de Child, Ben: https://www.theguardian.com/film/2015/dec/16/star-wars-the-force-awakens-jj-abrams-bechdel-test-female-friendly

Child, B. (15 de Mayo de 2015). Mad Max: Fury Road’s strong women won’t surprise true genre fans. The Guardian.

Dargis, M. (20 de Marzo de 2012). Tested by a Picturesque Dystopia ‘The Hunger Games,’ Based on the Suzanne Collins Novel. New York Times.

Dos, M. (2010). Almas de metal. La mujer como creacción científica en el cine. Dossiers feministes(14).

Fernández, M., & Menéndez, M. I. (2015). (Re) definición de los roles de género en la cultura popular: el caso de «The Hunger Games». Papers: revista de sociología, 100(2), 195-210.

Field, S. (2004). El libro del guión: fundamentos para la escritura de guiones: una guía paso a paso, desde la primera idea hasta el guión acabado (Edición ampliada ed.). (M. Heras, Trad.) Madrid, Madrid, España: Plot.

Francia, A., & Mata, j. (1992). Dinámica y técnicas de grupos. Madrid, España: CCS.

Galán Fajardo, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales.

Gila, J., & Guil, A. (1999). La mujer actual en los medios: estereotipos cinematográficos. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación(12), 89-93.

Kaplan, E. A. (1998). Las mujeres y el cine: a ambos lados de la cámara. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Lawrence, F. (Dirección). (2013). Los juegos del hambre: En llamas [Película]. Estados Unidos.

Lawrence, F. (Dirección). (2014). Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 1 [Película]. Estados Unidos.

Lawrence, F. (Dirección). (2015). Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 2 [Película]. Estados Unidos.

Melzer, P. (2006). Alien constructions: science fiction and feminist thought. Texas, Estados Unidos: University of Texas Press.

Merás, L. (2014). Replicantes o sumisas: el cyborg femenino desde» Blade Runner. Sesión no numerada: revista de letras y ficción audiovisual(4), 7-33.

Miller, G. (Dirección). (2015). Mad Max: Furia en la carretera [Película]. Estados Unidos.

Mulvey, L. (2009). Visual Pleasure and Narrative Cinema. En L. Mulvey, Visual and other pleasure (págs. 14-27). Hampshire, Inglaterra: Palgrave Macmillan.

O´Neil, L. (14 de Abril de 2015). Anti-Feminists Call for Boycott of ‘Mad Max: Fury Road,’ Citing Feminist Agenda. Recuperado el 12 de Septiembre de 2016, de The Hollywood Reporter: http://www.hollywoodreporter.com/news/mens-rights-activists-boycott-mad-795658

Pedraza, P. (1998). Máquinas de amar. Secretos del cuerpo artificial. Madrid: Valdemar.

Ricalde, M. C. (2002). Feminismo y teoría cinematográfica. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje (25).

Rodal, A. B. (2012). Modelos de mujeres fálicas del postfeminismo mediático: Una aproximación a Millenium, Avatar y Los juegos del hambre. Anàlisi, 47, 91-102.

Ross, G. (Dirección). (2012). Los juegos del hambre [Película]. Estados Unidos.

Sánchez-Escalonilla, A. (2001). Estrategias de guión cinematográfico. Barcelona, España: Ariel.

Sangro, P., & Plaza, J. (Edits.). (2010). La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Barcelona, España: Laertes.

Schwentke, R. (Dirección). (2015). La serie Divergente: Insurgente [Película]. Estados Unidos.

Seger, L. (2000). Cómo crear personajes inolvidables. Guía práctica para el desarrollo de personajes en cine, televisión, publicidad, novelas y narraciones cortas . Barcelona: Paidós.

van Heijningen, M. (Dirección). (2011). La cosa -The Thing- [Película]. Estados Unidos.

Zelmer, E. (4 de Mayo de 2015). Has Mad Max Given Us a Truly Feminist Action Star? Charlize Theron Thinks So. Recuperado el 13 de Septiembre de 2016, de Elle: http://www.elle.com/culture/movies-tv/a28156/charlize-theron-mad-max-interview/

Un pensamiento en “Heroínas fálicas en el cine de ciencia ficción estadounidense entre 2011 y 2015

  1. Aún queda mucho camino por recorrer para con todos esos personajes femeninos que quieren poner a prueba su heroicidad. Porque salvando los personajes de Ellen Louise Ripley​ y Sarah Connor, las cuales ya manifestaron su capacidad para convertirse en dos de los mejores personajes que nos ha ofrecido el cine de ficción, el resto es un páramo desierto.

    Quizá la mejor representación de los últimos años recaiga en la figura de Imperator Furiosa, ya que a pesar de que la cinta da el pistoletazo de salida con Mad Max, santo y seña de la franquicia, dicha historia es la de una espectacular Charlize Theron y su afán por buscar la libertad en un mundo heteropatriarcal que lleva a las mujeres a ser las representantes de una vida. A ser la semilla que garantizan un legado de injusticia. Son objetos. Por suerte, Imperator Furiosa quiere acabar con todo esto. Busca un mundo mejor, uno que sea patrimonio de la humanidad y no solo para con unos pocos hombres privilegiados.

    Por otra parte, uno de los ejemplos más desafortunados que hemos visto de un tiempo a esta parte es aquel en el que todos ponen sus miras: en la figura de la Wonder Woman que ha dado el salto a la gran pantalla, concretamente en su debut en solitario. Nuestro desencanto se origina porque depende del amor de un hombre para poner a prueba su valía. Y nada nos gustaría más que cambiasen las tornas en la próxima película.

    Un saludo y buen artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.